La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Es un detalle que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo trabajo, posibilitando que el aire ingrese y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como correr velozmente, marchar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a cerrar de manera inmediata esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un rol fundamental en el sostenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda mantenerse en estados apropiadas mediante una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té caliente, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes de carrera, se recomienda consumir al menos 3 litros de agua al día, mientras que quienes cantan por hobbie son capaces de conservarse en un rango de dos litros cotidianos. También es fundamental omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un simple episodio de ardor estomacal ocasional tras una comida pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inhalación se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita expandir la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la salida de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la boca buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La región alta del cuerpo solo es recomendable que desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como máximo. Es esencial bloquear tensar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del mas info sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es intentar forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se aconseja practicar un proceso fácil. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.